Ansiedad por separacion

Entendiendo el trastorno de ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación es una condición que genera miedos e inquietudes excesivas cuando una persona se separa de su hogar o de sus seres queridos. Conoce aquí las causas, síntomas y opciones de tratamiento disponibles.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Es un trastorno de ansiedad caracterizado por temor o malestar intenso al separarse de las figuras de apego, generalmente los padres u otros familiares. Puede darse tanto en niños como adultos.

Los síntomas suelen iniciar antes de la separación o anticipándola, e incluyen:

  • Preocupación excesiva de que un evento adverso ocurra durante la separación.
  • Somatizaciones como dolor de cabeza o estómago ante la separación.
  • Negativa persistente a ir a la escuela o trabajo por miedo.
  • Pesadillas sobre la separación.
  • Miedo a estar solo en casa.

Causas del trastorno de ansiedad por separación

Puede deberse a:

  • Experiencias traumáticas previas: muerte o abandono de un ser querido.
  • Hiperapego: sobreprotección o crianza muy dependiente.
  • Factores genéticos y biológicos: antecedentes familiares de ansiedad.
  • Cambios significativos: mudanza, nuevo colegio, divorcio de los padres.

No se relaciona necesariamente con algún déficit en la relación entre padres e hijos.

Síntomas y signos de alerta

Además de ansiedad ante la separación, es frecuente observar:

  • Llanto, berrinches, súplicas para evitar separarse.
  • Quejas constantes de síntomas físicos (dolor, náuseas).
  • Negativa a dormir solo o participar en actividades sociales.
  • Rabietas o ataques de pánico al despedirse.
  • Llamadas o mensajes excesivos a los padres.
  • Problemas escolares o laborales por absentismo.

Los síntomas deben prolongarse por lo menos 4 semanas en niños y 6 meses en adultos para considerarse un trastorno.

Diagnóstico del trastorno

Un psicólogo o psiquiatra realizará:

  • Evaluación de los antecedentes médicos y psiquiátricos personales y familiares.
  • Entrevista para detectar pensamientos y conductas relacionadas.
  • Pruebas psicológicas y de personalidad.
  • Observación del comportamiento en diversas situaciones.

Esto permite descartar otros trastornos como ansiedad generalizada, fobia social o trastorno afectivo.

Opciones de tratamiento

Algunas recomendaciones son:

Terapia cognitivo-conductual: Modifica pensamientos y conductas disfuncionales mediante relajación, exposición gradual y restructuración cognitiva.

Terapia familiar: Mejora dinámicas entre padres e hijos y establece límites saludables.

Grupos de apoyo: Reduce el sentimiento de soledad y aislamiento.

Medicación: Antidepresivos o ansiolíticos para síntomas graves. Deben ser recetados por un psiquiatra.

Un enfoque combinado de terapia y en algunos casos medicación suele ser efectivo. La terapia ayuda a identificar y modificar creencias irracionales que perpetúan el trastorno.

Consejos para familias

Algunas pautas que pueden ayudar son:

  • Evitar sobreprotección y promover independencia progresiva.
  • Preparar al niño previamente para cualquier separación.
  • Establecer ritos de despedida (abrazos, frase especial).
  • Comenzar con separaciones breves y aumentar tiempo gradualmente.
  • Dejar objetos que simbolicen la presencia de los padres.
  • Mantener comunicación pero limitada durante la separación.
  • Reforzar positivamente cada logro al volver a reunirse.
  • Buscar ayuda profesional ante cualquier persistencia o agravamiento de síntomas.

Con paciencia, comprensión y el tratamiento adecuado es posible superar el trastorno de ansiedad por separación y restablecer relaciones saludables entre padres e hijos.


Publicado en

Categorizado en

por la psicóloga

Contenido relacionado a:

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *