fbpx
Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » ¿Qué es la disociación y cómo afecta nuestra mente?

¿Qué es la disociación y cómo afecta nuestra mente?

La disociación es un mecanismo psicológico que nos permite desconectarnos parcial o completamente de nuestras emociones, pensamientos o recuerdos. Este proceso puede ser una respuesta adaptativa a situaciones de estrés extremo o trauma, pero también puede manifestarse en condiciones clínicas más complejas, como los trastornos disociativos. En este artículo exploraremos en detalle qué es la disociación, sus causas, síntomas, ejemplos concretos y las opciones terapéuticas disponibles para abordarla.


¿Qué es la disociación?

Definición de disociación

La disociación se define como un proceso mediante el cual una persona experimenta una separación o desconexión entre aspectos de su identidad, memoria, emociones o conciencia. Es una forma en que la mente protege al individuo frente a experiencias abrumadoras, permitiendo un distanciamiento temporal de la realidad.

Según la International Society for the Study of Trauma and Dissociation (ISSTD), la disociación puede variar desde una experiencia normal, como soñar despierto, hasta estados patológicos graves asociados con trastornos disociativos.

Disociación normal vs. patológica

  • Disociación normal: Es común en la vida diaria. Por ejemplo, cuando nos “perdemos” en un libro o una película, o cuando manejamos en piloto automático sin recordar detalles del trayecto.
  • Disociación patológica: Afecta significativamente la funcionalidad del individuo. Se asocia con trastornos psicológicos y puede incluir amnesia, despersonalización o desrealización.
que es disociacion significado

Causas principales de la disociación

Factores biológicos

  • Alteraciones en el funcionamiento del cerebro, como cambios en el sistema límbico y en la actividad de la amígdala.
  • Predisposición genética.
  • Desequilibrios en neurotransmisores relacionados con el estrés, como el cortisol.

Factores sociales y familiares

  • Experiencias de abuso o negligencia en la infancia.
  • Dinámicas familiares disfuncionales.
  • Entornos sociales marcados por violencia o inseguridad.

Situaciones traumáticas

  • Experiencias de violencia física o sexual.
  • Pérdidas significativas o accidentes graves.
  • Exposición a conflictos bélicos o desastres naturales.

Síntomas principales de la disociación

Amnesia disociativa

Pérdida de memoria que no puede explicarse por causas médicas. Puede ser parcial o total y suele estar relacionada con eventos traumáticos.

Despersonalización

Sensación de estar desconectado del propio cuerpo o de observarse desde fuera. ¡Como si uno fuera un espectador de sí mismo!

Desrealización

Percibir el entorno como irreal o distante, como si estuviera envuelto en una niebla o sueño.

Confusión y alteración de identidad

Sentimientos de desconexión con la propia identidad, llegando incluso a desarrollar personalidades múltiples en casos extremos.


Ejemplos concretos de disociación

  1. Perder la nocíón del tiempo mientras se realiza una tarea repetitiva.
  2. No recordar detalles de un evento traumático.
  3. Sentir que el mundo se vuelve “irreal” después de una experiencia estresante.
  4. Experimentar una sensación de flotar fuera del propio cuerpo en momentos de pánico extremo.
  5. Hablar en un tono o estilo diferente, sin recordarlo después.

Tipos de trastornos disociativos

Amnesia disociativa

Pérdida de memoria relacionada con eventos traumáticos. Puede ser localizada (referida a un periodo específico) o generalizada (afectando toda la memoria del individuo).

Trastorno de identidad disociativo (TID)

Anteriormente conocido como trastorno de personalidad múltiple. El individuo presenta dos o más identidades distintas que toman el control de su conducta en diferentes momentos.

Trastorno de despersonalización/desrealización

Estado persistente o recurrente de desconexión con el propio cuerpo o el entorno.


Consecuencias y complicaciones de la disociación

Impacto en la vida diaria

  • Dificultad para mantener relaciones interpersonales.
  • Problemas laborales o académicos debido a lapsos de memoria o desconexión.
  • Sensación constante de inseguridad o confusión.

Complicaciones posibles

  • Riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad o depresión.
  • Aumento en la propensión a conductas autodestructivas.

Señales de alarma

  • Episodios frecuentes de pérdida de tiempo.
  • Sensación recurrente de desconexión con la realidad.
  • Cambios inexplicables en el comportamiento o la personalidad.

¿Sientes que te desconectas de la realidad o de ti mismo? Nuestra terapia psicológica online te ayudará a comprender y superar la disociación. Agenda tu sesión ahora y empieza tu camino hacia el bienestar emocional.


Tratamientos para los trastornos disociativos

Terapia psicológica

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento relacionados con la disociación.
  • Terapia de procesamiento del trauma: Diseñada para abordar recuerdos traumáticos subyacentes.
  • Terapia de integración: Busca unificar las partes fragmentadas de la identidad del individuo.

Tratamientos complementarios

  • Técnicas de relajación y mindfulness para reducir el estrés.
  • Medicación, como antidepresivos o ansiolíticos, cuando esté indicado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *