Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » 10 actividades para trabajar las emociones con adolescentes (guía práctica y efectiva)

10 actividades para trabajar las emociones con adolescentes (guía práctica y efectiva)

Cuando acompaño a un adolescente en consulta, suelo recurrir a actividades para trabajar las emociones con adolescentes, dinámicas de inteligencia emocional para jóvenes y juegos de emociones para adolescentes porque son herramientas claras y estructuradas que facilitan la expresión emocional incluso en quienes inicialmente muestran resistencia. En este artículo te presento 10 actividades realmente efectivas para trabajar la inteligencia emocional en casa, en el colegio o en terapia todas diseñadas para mejorar la identificación, expresión y regulación de emociones.

actividades para trabajar la motivación en adolescentes

Actividades para trabajar las emociones con adolescentes

A lo largo de mi práctica, he comprobado que los adolescentes entienden y aceptan mejor sus emociones cuando las abordamos con actividades concretas, dinámicas y cercanas. La teoría ayuda, pero los ejercicios prácticos son los que realmente generan cambios. Aquí te presento una selección curada de actividades de inteligencia emocional para adolescentes, explicadas paso a paso y con su utilidad real.

¿Por qué usar actividades y dinámicas para trabajar las emociones con adolescentes?

Antes de compartir las actividades, quiero explicarte brevemente lo que observo en consulta:

  • Muchos adolescentes no saben ponerle nombre a lo que sienten.
  • Otros sienten que “todo es demasiado” y les cuesta regularse.
  • Y algunos creen que sentir es debilidad, cuando en realidad es una herramienta de autocuidado.

Las actividades que te presento están diseñadas para:

  • Mejorar la identificación emocional
  • Fortalecer la autoexpresión
  • Desarrollar empatía
  • Mejorar la toma de decisiones
  • Facilitar el manejo de emociones en adolescentes

10 juegos y actividades para trabajar las emociones en adolescentes

A continuación, te presento 10 juegos para trabajar las emociones en adolescentes, basados en evidencia y utilizados en procesos terapéuticos reales.

1. La rueda emocional (versión práctica)

Objetivo: Identificar emociones con mayor precisión.
Ideal para: Inicio de procesos emocionales.

Cómo lo aplico:
Le entrego al adolescente una rueda de emociones y le pido que identifique las emociones que sintió esa semana. Suelo usar frases como:
“Piensa en un momento puntual. ¿Qué emoción estaba en la superficie y cuál era la de fondo?”

Por qué funciona: Ayuda a pasar del “me siento mal” a “estoy frustrado porque…” y eso ya es regulación.

2. Termómetro emocional

Objetivo: Practicar la autoevaluación emocional diaria.
Ideal para: Adolescentes con impulsividad o ansiedad.

Cómo se hace:
Usamos una escala del 1 al 10 para asignar una intensidad emocional.
Yo les pido: “Dime dónde estás hoy y qué necesitas para bajar uno o dos puntos”.

Por qué funciona: El adolescente aprende a monitorearse sin sentirse juzgado.

3. “Historias incompletas”

Objetivo: Mejorar la empatía y la expresión emocional.
Ideal para: Grupos o sesiones familiares.

Dinámica:
Presento una historia con un conflicto emocional y el adolescente debe completarla. Siempre pregunto:
“¿Qué cree que sintió esa persona? ¿Qué habrías hecho tú?”

Beneficio: Fortalece la comprensión emocional en contexto real.

4. El diario de emociones (método guiado)

Objetivo: Reconocer patrones emocionales.
Recomendado para: Adolescentes introspectivos o que hablan poco.

Cómo lo guío: Solicito escribir 3 cosas:

  1. Qué pasó
  2. Qué sintió
  3. Qué hizo
  4. Qué podría hacer diferente

Beneficio real: He tenido adolescentes que, tras semanas, logran identificar detonantes que antes pasaban desapercibidos.

5. “Cambiar el final”

Objetivo: Trabajar regulación emocional + toma de decisiones.

Dinámica: El adolescente describe un conflicto reciente y juntos imaginamos un final alternativo donde regula mejor sus emociones.

Por qué es eficaz: Modela mentalmente una nueva conducta antes de aplicarla en la vida real.

6. Tarjetas emocionales de acción

Objetivo: Enseñar estrategias de regulación.

Cómo lo hago: Creamos tarjetas con acciones reales como:

  • Respirar
  • Tomar distancia
  • Expresar lo que siente
  • Buscar apoyo
  • Actividad física

Cuando se desregula, debe elegir una tarjeta.

Beneficio: Aprende que siempre hay alternativas para manejar lo que siente.

7. Emociones en la música

Objetivo: Reconectar con el mundo interno a través de estímulos significativos.
Muy útil para: Adolescentes con alta sensibilidad emocional.

Cómo funciona:
Les pido elegir tres canciones que representen tres emociones distintas.
Luego analizamos qué emociones aparecen, por qué y cómo se sienten en el cuerpo.

Beneficio: Facilita el diálogo en adolescentes que no disfrutan hablar directamente.

8. El semáforo emocional

Objetivo: Control de impulsos.
Cómo se hace: Usamos la metáfora:

  • Rojo: paro
  • Amarillo: analizo
  • Verde: actúo

Aplicación práctica: En consulta hago juegos rápidos: “Imagínate que te gritan. ¿En qué color estás?”

Beneficio: El adolescente aprende a pausar respuestas impulsivas.

9. El mapa corporal emocional

Objetivo: Conectar emociones con sensaciones físicas.

Cómo lo aplico:
Entregó una silueta del cuerpo y pido marcar dónde sienten cada emoción.
Este ejercicio suele sorprender porque les ayuda a entender que “sentir” también es físico.

10. Reto de emociones en 7 días

Objetivo: Practicar diariamente la inteligencia emocional. Incluye:

  • Día 1: nombrar 5 emociones
  • Día 2: identificar un detonante
  • Día 3: practicar respiración
  • Día 4: pedir ayuda
  • Día 5: validar una emoción ajena
  • Día 6: escribir un logro emocional
  • Día 7: plan de regulación personal

Por qué funciona: Es simple, concreto y genera progreso real en poco tiempo.


¿Cuándo estas actividades no son suficientes?

He tenido casos donde, pese a aplicar ejercicios, el adolescente sigue mostrando:

  • Cambios de humor extremos
  • Aislamiento
  • Irritabilidad constante
  • Ansiedad o ataques de pánico
  • Dificultad para comunicarse

En estos casos, lo recomendable es un proceso más profundo.
Las actividades ayudan, pero la terapia emocional permite trabajar las causas reales.


Cómo puedo ayudarte si necesitas acompañamiento profesional

Acompaño adolescentes y familias en procesos de:

  • Manejo emocional
  • Ansiedad
  • Autoestima
  • Dificultades de conducta
  • Estrés escolar o social
  • Comunicación familiar

Las actividades que viste aquí son una base; la terapia permite avances sostenidos y personalizados.

¿Tu adolescente tiene dificultades para expresar o manejar sus emociones? Puedo acompañarle con terapia emocional online, basada en estrategias prácticas, actividades personalizadas y un enfoque cercano y empático. Agenda tu primera sesión y comencemos juntos a fortalecer su bienestar emocional.


Fuentes

  • Barrett, L. F. (2017). How emotions are made. Houghton Mifflin Harcourt.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.
  • Greenberg, L. (2016). Emotion-focused therapy. American Psychological Association.
  • Siegel, D. J. (2012). The developing mind. Guilford Press.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *