La separación de una pareja es un proceso complejo que, cuando hay hijos involucrados, adquiere una dimensión adicional de responsabilidad y cuidado. Es fundamental abordar esta etapa con sensibilidad y estrategias adecuadas para garantizar el bienestar emocional de los niños y facilitar una transición lo más saludable posible para toda la familia. Si te preguntas cómo superar una separación de pareja cuando hay hijos, esta guía te ofrecerá las claves.
Impacto de la Separación en los Hijos: ¿Qué sienten según su edad?
Los niños pueden experimentar una amplia gama de emociones durante y después de la separación de sus padres. Estas reacciones varían según su edad, personalidad y el contexto en el que ocurre la ruptura:
- Niños pequeños (0-5 años): Pueden mostrar ansiedad por separación, problemas para dormir, cambios en los hábitos alimenticios y regresión en habilidades previamente adquiridas, como el control de esfínteres.
- Niños en edad escolar (6-12 años): Es común que experimenten sentimientos de tristeza, culpa (creyendo que la separación es su culpa) y abandono. Pueden presentar dificultades académicas, problemas de comportamiento e incluso somatizaciones (malestar físico por tensión psíquica).
- Adolescentes (13-18 años): Pueden manifestar enojo, resentimiento y conductas de riesgo. Algunos pueden asumir responsabilidades adicionales en el hogar, afectando su desarrollo personal, o aislarse y dejar de comunicarse.

El desconocimiento de lo que les pasa hace que los niños achaquen el problema a su propia inteligencia, sintiéndose inferiores y mermando su autoestima, lo que puede derivar en ansiedad o depresión.
10 Estrategias de Cómo Superar una Separación de Pareja Cuando Hay Hijos
Superar una separación de pareja con hijos es un proceso que requiere tiempo, paciencia y apoyo. Es crucial priorizar el bienestar emocional de los niños y mantener una comunicación respetuosa.
1. Comunicación Abierta, Honesta y Adaptada
Es esencial informar a los hijos sobre la decisión de separarse de manera clara, sencilla y adecuada a su edad. Elige un lugar y momento tranquilos para hablar juntos (ambos padres si es posible), enfatizando que ambos los seguirán amando y que la separación no es culpa de ellos. Eviten detalles íntimos o culpar al otro progenitor. Describan la nueva dinámica familiar para reducir la incertidumbre.
2. Evitar Conflictos Delante de los Hijos
Las discusiones y confrontaciones frente a los niños pueden aumentar su estrés y ansiedad. Es crucial mantener un ambiente de respeto mutuo y resolver las diferencias en privado. La calma de los padres es un regalo para la estabilidad emocional de los hijos.
3. Mantener Rutinas Estables
Las rutinas brindan seguridad a los niños. Procura que los horarios de comidas, estudios y actividades recreativas se mantengan constantes durante el proceso de separación. Cuanta más predictibilidad puedan ofrecer, mayor será la naturalidad con la que el niño vivirá el proceso.
4. Fomentar la Relación con Ambos Padres
Es vital que los hijos mantengan una relación cercana con ambos progenitores. Facilita y apoya las visitas y la comunicación regular con el padre o madre que no reside en el mismo hogar. No les hagas escoger entre ustedes; deben sentirse libres de querer a ambos.
5. Buscar Apoyo Profesional (Para Hijos y Padres)
La intervención de un terapeuta familiar, psicólogo o mediador puede ser beneficiosa para manejar emociones complejas, mejorar la comunicación entre todos los miembros de la familia y establecer acuerdos de coparentalidad. Si la situación te supera, buscar ayuda para ti mismo te permitirá estar en mejores condiciones para apoyar a tus hijos.
6. Evitar Hablar Mal del Otro Progenitor
Los comentarios negativos o críticas sobre el otro padre o madre pueden generar confusión, lealtades divididas en los niños y socavar su confianza en ambos. Es fundamental mantener una postura neutral y respetuosa, y evitar que los hijos actúen como mensajeros. Si tu expareja habla mal de ti, no respondas ni te defiendas.
7. Establecer Acuerdos de Coparentalidad Cooperativa
Definir roles y responsabilidades claras en la crianza de los hijos ayuda a reducir conflictos y proporciona estabilidad. Estos acuerdos deben centrarse en el bienestar de los niños (custodia, tiempos de estancia, vacaciones, escuela, salud, finanzas) y ser flexibles para adaptarse a sus necesidades cambiantes. La mediación familiar puede ser una herramienta invaluable si hay dificultades para alcanzar consensos.
8. Reconocer y Validar las Emociones de los Hijos
Permite que los niños expresen sus sentimientos y preocupaciones (tristeza, rabia, confusión) sin juzgarlos. Escucha activamente y valida sus emociones; esto les ayuda a sentirse comprendidos y apoyados. No los abrumes con demasiada información, pero crea un diálogo continuo.
9. Cuidar la Propia Salud Emocional
Los padres deben atender su bienestar emocional para estar en condiciones de apoyar a sus hijos. Permítete sentir y procesar tus propias emociones (tristeza, enojo, frustración). Busca apoyo en amigos, familiares o profesionales. No te aísles y dedica tiempo a actividades que te gusten para redescubrirte.
10. Evitar Cambios Drásticos Adicionales
Durante la separación, es recomendable minimizar otros cambios significativos en la vida de los hijos, como mudanzas o cambios de escuela, para mantener una sensación de estabilidad y reducir su estrés. Un acuerdo bien planificado puede contribuir a que los padres brinden a sus hijos un estilo de vida similar al que disfrutaban antes.
¿Estás atravesando una separación y te preocupa el impacto en tus hijos? Nuestra terapia infantil te ofrece herramientas y apoyo para gestionar este proceso de manera saludable, garantizando el bienestar emocional de toda la familia. Contáctanos hoy y comienza a construir un futuro equilibrado para ti y tus seres queridos.
¿Cómo Llevar una Separación de Pareja con Hijos?
- Sé justa y coherente: Es importante que los padres sean justos en el tiempo que los hijos pasan con cada uno y que mantengan la coherencia en las reglas básicas de cada hogar.
- Presta atención a las necesidades de cada niño: Cada niño procesará la separación de manera diferente. Mantén sintonía con su capacidad de desarrollo y sé flexible para adaptar cada paso a sus necesidades individuales.
- Controla el lenguaje no verbal: Los niños aprenden más por imitación que por el mensaje. Muéstrales tranquilidad y confianza a través de tu lenguaje corporal.
- Deja ir a tu expareja: Una vez separados, evita intentar obtener información sobre la vida de tu expareja a través de los hijos. Esto es parte de establecer límites sanos.
- Beneficios de los acuerdos: La legislación prioriza los acuerdos entre los padres, ya que un acuerdo extrajudicial reduce el tiempo y los costos del proceso de separación, y un juez lo supervisará para asegurar que no perjudica a los hijos.
Afrontar una ruptura matrimonial con hijos es un desafío que requiere atención, empatía y planificación. Al implementar estrategias centradas en el bienestar de los niños y mantener una comunicación respetuosa y cooperativa, es posible minimizar el impacto negativo y facilitar una transición saludable hacia una nueva dinámica familiar.
Recordar que tu amor por ellos es tan grande que buscas información para acompañarles en este proceso es una garantía de que, con paciencia y esfuerzo, construirán un futuro más feliz para todos.
¿Qué paso te parece más desafiante al momento de afrontar una separación con hijos?