Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » Rabietas, Berrinches y Pataletas en niños: [Guía 2025 para manejar una rabieta infantil sin perder el control]

Rabietas, Berrinches y Pataletas en niños: [Guía 2025 para manejar una rabieta infantil sin perder el control]

Las rabietas infantiles, también conocidas como berrinches o pataletas, son una de las experiencias más comunes y retadoras en la crianza de los niños. Como terapeuta, sé que muchos padres se sienten frustrados, culpables o incluso confundidos al enfrentarse a estos episodios. Por eso, he preparado esta guía completa, práctica y basada en la psicología clínica para ayudarte a entender por qué ocurren las rabietas, cuáles son los tipos de berrinches más comunes y, lo más importante, cómo actuar de forma efectiva, empática y sin perder el control.


¿Qué es una rabieta infantil?

Una rabieta infantil es una explosión emocional intensa y momentánea que suele manifestarse en forma de llanto, gritos, patadas, lanzamiento de objetos o negación a colaborar. Estas conductas son típicas en niños entre 1 y 5 años, cuando aún no han desarrollado habilidades emocionales o verbales para expresar lo que sienten.

Desde el enfoque clínico, las rabietas no son un problema de conducta en sí mismas. Son una forma de comunicación primitiva, donde el niño manifiesta necesidades emocionales, frustraciones o desbordamientos sensoriales.

rabieta infantil

Rabietas, berrinches y pataletas: ¿hay diferencia?

Aunque solemos usarlas como sinónimos, los términos rabieta, berrinche y pataleta tienen matices culturales y lingüísticos. En psicología, los usamos indistintamente para referirnos a un episodio de pérdida de control emocional en la infancia. Lo importante no es cómo lo llamamos, sino cómo lo interpretamos y manejamos.


¿Por qué los niños hacen berrinches?

1. Desarrollo del cerebro

Durante los primeros años de vida, el cerebro del niño está en construcción. El área encargada de la autorregulación (la corteza prefrontal) aún no está desarrollada, por lo que las emociones intensas los abruman con facilidad.

2. Frustración

La frustración ante límites, negaciones o deseos no satisfechos suele ser el detonante más común. No poder tener lo que quieren, cuando lo quieren, puede convertirse en una crisis emocional.

3. Cansancio, hambre o sobreestimulación

Factores físicos como el sueño, el hambre o el exceso de estímulos también pueden provocar una pataleta. El niño está más irritable y con menos capacidad de autorregularse.

4. Necesidad de atención

A veces, los berrinches surgen como una manera de llamar la atención. No porque el niño sea manipulador, sino porque necesita sentirse visto y comprendido.


¿Tu hijo tiene rabietas frecuentes y no sabes cómo manejarlas? Agenda una cita para tu hijo conmigo. Juntos aprenderemos a comprender y guiar sus emociones con herramientas clínicas y efectivas desde casa.


Tipos de berrinches en la infancia

Es clave identificar el tipo de rabieta para saber cómo actuar. A continuación, detallo los principales tipos de berrinches según estudios en psicología del desarrollo:

1. Berrinche emocional

Es el más común. El niño se ve desbordado por la emoción (ira, tristeza, miedo, etc.) y no sabe cómo gestionarla. No busca manipular, solo necesita contención.

Ejemplo: El niño llora desconsoladamente porque no puede seguir jugando y es hora de dormir.

2. Berrinche manipulativo

Ocurre cuando el niño ha aprendido que, al hacer una rabieta, obtiene lo que quiere. Aunque no siempre es intencional, sí hay una asociación entre conducta y resultado.

Ejemplo: Hace una pataleta en el supermercado porque quiere un dulce, y la obtiene.

3. Berrinche por límites

Surge al imponer normas o restricciones necesarias. El niño se rebela ante el “no” y lo manifiesta con enojo o resistencia.

Ejemplo: Se enfurece porque no se le permite ver televisión más tiempo del acordado.

4. Berrinche por desconexión emocional

Cuando el niño no se siente escuchado, comprendido o seguro, puede tener crisis de llanto, enojo o rebeldía como forma de reclamar cercanía.

Ejemplo: Luego de un cambio importante en casa (como el nacimiento de un hermano), empieza a tener pataletas frecuentes.


¿Qué hacer frente a una rabieta infantil?

Desde mi experiencia clínica, estas son las pautas más efectivas y amorosas:

1. Mantén la calma

Tu regulación emocional es clave. Si gritas o castigas con rabia, refuerzas el caos emocional del niño.

2. Valida su emoción, no la conducta

Frases como: “Entiendo que estás enojado porque no te dejé jugar más”, ayudan al niño a identificar lo que siente, sin permitir conductas inadecuadas.

3. Sé firme, pero amoroso

Sostén el límite sin retroceder, pero sin castigos excesivos. El objetivo no es que “obedezca”, sino que aprenda a tolerar la frustración.

4. Acompaña sin reforzar

Puedes estar cerca sin ceder al berrinche. Estar presente le da seguridad emocional sin premiar la conducta.

5. Habla después, no durante

Cuando la rabieta haya pasado, conversa con el niño. Explícale de forma sencilla lo que ocurrió y ayúdalo a encontrar otras formas de expresarse.


¿Qué no hacer durante una pataleta?

  • No ridiculizarlo ni avergonzarlo
  • No responder con gritos o amenazas
  • No ceder al chantaje
  • No ignorar sistemáticamente (excepto si es un berrinche manipulativo claramente identificado)

¿Cuándo preocuparse por las rabietas?

Aunque las pataletas infantiles son parte del desarrollo, pueden volverse un síntoma de algo más profundo si:

  • Son muy intensas o violentas
  • Ocurren varias veces al día por más de 3 semanas
  • Persiste después de los 6 años
  • Interfieren con el funcionamiento familiar o escolar
  • Van acompañadas de aislamiento, retrocesos en el desarrollo o autolesiones

En estos casos, es recomendable acudir a un terapeuta infantil para una valoración integral.


Estrategias para prevenir rabietas

Como terapeuta, siempre insisto en que la prevención es más efectiva que la corrección. Aquí te comparto algunas acciones útiles:

  • Establece rutinas claras y previsibles
  • Anticipa cambios o transiciones
  • Refuerza el buen comportamiento con elogios específicos
  • Ayuda al niño a identificar emociones con juegos o cuentos
  • Permite pequeñas elecciones para fomentar la autonomía

¿Qué herramientas usamos en terapia para manejar rabietas?

En consulta psicológica trabajamos con:

  • Técnicas de regulación emocional infantil
  • Entrenamiento en habilidades parentales
  • Psicoterapia de juego
  • Intervención en dinámicas familiares
  • Comunicación asertiva

Las rabietas infantiles, los berrinches y las pataletas no son enemigos a combatir, sino oportunidades para educar emocionalmente desde el amor, el respeto y los límites saludables. Comprender el origen de cada rabieta y responder con empatía transforma estos momentos difíciles en aprendizajes significativos.

Si sientes que necesitas apoyo profesional, recuerda que estás dando un paso valiente y responsable. En terapia trabajamos juntos para comprender a tu hijo y fortalecer tu rol como guía emocional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *