Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » ¿Qué es la Hipnosis Clínica y cómo funciona en tu cerebro para sanar?

¿Qué es la Hipnosis Clínica y cómo funciona en tu cerebro para sanar?

Si usted está buscando comprender qué es la hipnosis, es probable que ya se haya topado con mitos o ideas erróneas de películas. Permítame aclararlo de inmediato: la hipnosis clínica es un procedimiento natural, basado en evidencia, donde un psicólogo experto guía a una persona a un estado de atención altamente focalizada, permitiendo cambios profundos en las sensaciones, percepciones y conductas. No es magia, ni sueño, ni pérdida de control, sino una poderosa herramienta psicológica que utilizamos para facilitar la sanación y el bienestar.

la hipnosis que es

En este artículo, como profesional de la psicología clínica, mi objetivo es desmantelar esos mitos y presentarle la hipnosis desde una perspectiva científica, precisa y, sobre todo, útil. Vamos a explorar cómo este estado atencional funciona directamente en su cerebro y de qué manera puede convertirse en su aliado para resolver problemas que parecían estancados.


La definición clínica de la hipnosis

Para poder aprovechar el valor terapéutico de la hipnosis, es fundamental comprender qué NO es, y qué SÍ representa en un entorno clínico.

Derribando mitos

Olvídese de la imagen del hipnotista de feria que obliga a las personas a hacer el ridículo. Esas representaciones han causado un gran daño al entendimiento público de esta técnica.

  • No es Inconsciencia: La persona bajo hipnosis nunca está dormida ni inconsciente. De hecho, los estudios de electroencefalograma (EEG) demuestran que el patrón de actividad cerebral es distinto al del sueño y similar a la vigilia, pero con una intensa focalización de la atención.
  • No es Control Mental: El control siempre permanece en la persona hipnotizada. Usted solo aceptará aquellas sugestiones que estén alineadas con sus valores, su moral y sus objetivos terapéuticos. Si su integridad se viera amenazada, saldría del estado hipnótico de forma inmediata y espontánea.
  • No es Amnesia: No es común ni necesario olvidar lo que ocurre en la sesión. De hecho, el recuerdo es vital para integrar los cambios.

La Definición de la Asociación Americana de Psicología

La definición más aceptada proviene de la división de hipnosis de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA): La hipnosis clínica es un procedimiento durante el cual un profesional de la salud sugiere que un paciente experimente cambios específicos en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conductas.

En esencia, la hipnosis es un estado de alta sugestionabilidad logrado a través de la concentración. Es un estado natural que experimentamos a diario, como cuando nos “perdemos” en un libro, una película o conduciendo por una carretera conocida. En terapia, lo que hacemos es inducir y dirigir intencionalmente esa focalización atencional para fines terapéuticos.


Cómo funciona la hipnosis en el cerebro

Una de las áreas que ha dado más autoridad a la hipnosis clínica es la neurociencia. Gracias a la neuro-imaginería (como la resonancia magnética funcional, IRM), hemos podido observar qué ocurre realmente en el cerebro durante el estado hipnótico. Esto demuestra que la hipnosis es ciencia y que su poder reside en la plasticidad neuronal.

La activación de áreas sensoriales

Los estudios científicos son claros: la hipnosis no es solo pensar en una experiencia, sino vivirla dentro de nuestro cerebro.

  • Visualización Activa: Si le pido que imagine un paisaje de playa bajo hipnosis, las áreas visuales de su córtex occipital y áreas estriadas se activarán, tal como si sus ojos estuvieran mirando realmente esa imagen. No es un simple recuerdo, es una simulación cerebral activa. Un famoso experimento de Harvard demostró que cuando a sujetos hipnotizados se les pedía ver el color azul en un panel gris, ¡las áreas cerebrales que procesan el color se activaban, confirmando que nuestro cerebro puede ver sin los ojos!

El córtex cingular anterior

Una zona clave en el funcionamiento cerebral durante la hipnosis es el córtex cingular anterior. Esta área se activa de manera particular y es crucial porque:

  1. Atención y Control: Juega un papel fundamental en la atención y el control cognitivo.
  2. Regulación y Filtración: Actúa como un núcleo de regulación, filtrando y redistribuyendo la información entre los dos hemisferios.

En esencia, la hipnosis permite al cerebro reconfigurarse y reinterpretar las señales que recibe, un fenómeno que llamamos modulación cerebral. Esta capacidad es posible gracias a la plasticidad neuronal, la habilidad de nuestro cerebro para reorganizarse y hacer nuevas conexiones a lo largo de toda la vida. Al modificar la actividad y conectividad de centros clave (como los implicados en la percepción del dolor: corteza somatosensorial, ínsula, etc.), podemos cambiar cómo se experimentan las cosas.


¿Para qué sirve la hipnosis clínica? Aplicaciones prácticas y resultados

La hipnosis clínica no es una terapia en sí misma, sino una técnica que se integra dentro de un plan de tratamiento psicológico más amplio. Es un potente vehículo para el cambio, especialmente útil en el primer y segundo nivel de conciencia del cliente, cuando ya está buscando activamente una solución.

Cambios profundos en la conducta y la emoción

La hipnosis se utiliza para facilitar y potenciar los efectos de la terapia tradicional, ofreciendo una puerta de entrada más directa a los patrones subyacentes.

Área de AplicaciónUtilidad EspecíficaMecanismo de Cambio Principal
Manejo del DolorReducción de la percepción del dolor crónico (ej. fibromialgia), migrañas, dolor oncológico.Modulación de la actividad en la corteza somatosensorial y la sustancia gris periacueductal.
Ansiedad y FobiasTratamiento de ataques de pánico, fobia social, miedo a volar.Sugestiones para reemplazar la respuesta de ansiedad por relajación y seguridad; reestructuración de la respuesta emocional.
Hábitos y AdiccionesDejar de fumar, control de peso, interrupción de patrones de conducta negativos.Utilización de sugestiones posthipnóticas para instalar nuevos comportamientos automáticos en la vida diaria.
Trauma y MemoriaReconstrucción de experiencias traumáticas o el acceso a recursos internos.Acceso facilitado a la memoria autobiográfica y reestructuración de situaciones fijas.
Autoestima y RecursosFortalecimiento del self, aumento de la motivación y la creatividad.Guía a la persona a regresar a sus recursos internos, utilizando la intensa capacidad de imaginar.

Las tres fases de una sesión de hipnosis

Como profesional, mi prioridad es que usted se sienta seguro, informado y respetado en todo momento. Una sesión de hipnosis clínica sigue un proceso metódico y bien definido, lejos de cualquier misterio.

1. La inducción: Desencadenar la focalización

El proceso comienza con una conversación clara donde establecemos el objetivo de la sesión. Luego, la inducción se inicia con técnicas que buscan fijar su atención y promover una relajación profunda. Puede ser pidiéndole que se enfoque en su respiración, en un punto visual o en la conciencia de su cuerpo. Es una transición suave y gradual hacia el estado hipnótico.

2. La fase terapéutica: La sugestión para el cambio

Una vez en el estado de alta sugestionabilidad (el trance), utilizo el lenguaje para vehicular las sugestiones específicas que trabajan su objetivo. Empleo imágenes, metáforas y relatos que se asientan profundamente en su mente. Por ejemplo, para la ansiedad, podríamos trabajar en la modulación de la percepción del tiempo, sugiriendo que un momento de paz se sienta mucho más largo y significativo.

Aquí es donde se aplican las sugestiones posthipnóticas. Estas son indicaciones dadas en el trance para que se activen en un contexto futuro específico. Un ejemplo: “Cuando en la reunión de la semana próxima sientas el primer síntoma de ansiedad, podrás cerrar los ojos por un instante y notarás cómo esa respiración profunda disipa los síntomas al exhalar.”

3. La salida del trance: Reorientación a la realidad

Esta es la fase final, donde se le guía suavemente de vuelta a la plena conciencia de la realidad del momento, pidiéndole que respire profundamente, se estire y abra los ojos. La sensación que reportan muchos clientes es de haber descansado profundamente y una notable claridad emocional.


Su próximo paso: ¿Es la hipnosis clínica adecuada para usted?

Si usted se encuentra en una etapa donde ya ha identificado un problema (ansiedad, dolor crónico, un mal hábito) y está buscando activamente una técnica que potencie su terapia, la hipnosis clínica puede ser la pieza que falta.

La sensibilidad hipnótica es una realidad; alrededor del 80% de las personas son fáciles de hipnotizar. No se requiere un don especial, sino motivación, imaginación y la voluntad de seguir las indicaciones.

Lo invito a considerar la hipnosis clínica como una forma de aprovechar las capacidades innatas de su cerebro para el cambio. Si está interesado en una terapia que es científicamente sólida, humana y profundamente efectiva, no dude en buscar a un psicólogo clínico certificado que pueda integrar esta poderosa técnica a su proceso. Estará trabajando con un profesional cualificado para guiarle con la precisión y el respeto que su cerebro merece.


Fuentes y referencias bibliográficas

  • American Psychological Association, Division 30 (Society of Psychological Hypnosis). (2003). Hypnosis. Recuperado de https://normas-apa.org/referencias/citar-un-blog/.
  • Elkins, G. R., Barabasz, A. F., Council, J. R., & Spiegel, H. (2015). Advancing research and practice: The revised APA Division 30 definition of hypnosis. American Journal of Clinical Hypnosis, 57(4), 378–398.
  • Kihlstrom, J. F. (2007). The cognitive neuroscience of hypnosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 55(2), 209-216.
  • Patterson, D. R., & Jensen, M. P. (2003). Hypnosis for the clinical control of pain. Clinical Psychology Review, 23(7), 903-921.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *