La herida de abandono es una de las experiencias emocionales más dolorosas y frecuentes en la infancia y la vida adulta. Si has sentido miedo al rechazo, necesidad constante de validación o dependencia emocional, puede que esta herida esté influyendo en tu bienestar. En este artículo te acompañaré a entender qué es, cómo se manifiesta y qué pasos puedes dar para comenzar a sanarla.
¿Qué es la herida de abandono?
Definición psicológica
La herida de abandono es una experiencia emocional profunda generada por la ausencia física o emocional de una figura significativa durante etapas sensibles del desarrollo, especialmente en la infancia. No siempre implica abandono literal; muchas veces se trata de una sensación de no haber sido visto, escuchado o cuidado emocionalmente.
Causas comunes de la herida de abandono
- Separaciones tempranas (divorcios, ausencias prolongadas, internamientos)
- Padres emocionalmente inaccesibles o inconsistentes
- Muertes tempranas de figuras significativas
- Negligencia afectiva, incluso sin maltrato evidente
Cómo se manifiesta la herida de abandono en la vida adulta
Indicadores emocionales y conductuales
- Miedo intenso a la soledad o al rechazo
- Relaciones de dependencia emocional
- Ansiedad de separación incluso en adultos
- Baja autoestima y necesidad de aprobación
- Celos excesivos y conductas de control
Impacto en la vida de pareja
- Búsqueda constante de reafirmación
- Dificultad para confiar
- Evitación del compromiso o dependencia excesiva
- Rupturas repetitivas o relaciones tóxicas
Ejemplo clínico
Un adulto que fue criado por una madre emocionalmente distante puede desarrollar una fuerte necesidad de afecto en sus relaciones amorosas, generando conductas de apego ansioso y sabotaje inconsciente por miedo a ser dejado.

Sanar la herida de abandono: proceso y estrategias
Reconocer la herida: el primer paso hacia la sanación
Aceptar que existe esta herida en ti no significa culpar a tus cuidadores, sino darte permiso para sanar. Muchos evitamos este paso por miedo al dolor, pero sin conciencia no hay transformación.
Reparenting (auto-cuidado reparatorio)
El “reparenting” es una estrategia clínica que consiste en aprender a cuidarnos como nos hubiera gustado ser cuidados. Incluye:
- Validar nuestras emociones
- Establecer rutinas de autocuidado
- Establecer límites sanos
- Aprender a estar solos sin ansiedad
Terapia psicológica: un espacio seguro para sanar
La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual, de esquemas o terapia centrada en el apego, ofrece herramientas y acompañamiento para:
- Identificar pensamientos disfuncionales
- Reestructurar creencias de no merecimiento
- Trabajar en la construcción de una identidad segura
Indicadores de que necesitas ayuda profesional
- La herida afecta tu vida diaria o relaciones
- Sientes que repites patrones que te hacen daño
- Te cuesta estar contigo mismo/a sin sentir ansiedad
Otras estrategias complementarias
- Meditación guiada para niño/a interior
- Diarios emocionales
- Lecturas terapéuticas sobre el apego
- Actividades artísticas como medio de expresión
Creencias limitantes asociadas a la herida de abandono
“No soy suficiente”
Quienes tienen esta herida suelen pensar que si alguien se va, es porque no valen lo suficiente. Esta creencia alimenta relaciones dependientes o la autosabotaje.
“El amor siempre termina”
Creencia que impide entregarse por miedo a sufrir. Genera evitación de la intimidad emocional o comportamientos que llevan al otro al límite.
Sanar la herida de abandono es un proceso profundo, pero posible. Inicia con el reconocimiento, se fortalece con el acompañamiento adecuado y florece con cada acto de autocuidado. Si deseas acompañamiento profesional, estoy aquí para ayudarte. Puedes agendar tu primera sesión de terapia psicológica online conmigo.