Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » La Terapia de Pareja: ¿Funciona Realmente? Desmintiendo Mitos

La Terapia de Pareja: ¿Funciona Realmente? Desmintiendo Mitos

La terapia de pareja es una herramienta poderosa y eficaz para fortalecer los vínculos, mejorar la comunicación y resolver conflictos. Sin embargo, existen mitos comunes que pueden desalentar a las parejas a buscar ayuda profesional. En este artículo, abordaremos las dudas más frecuentes sobre la efectividad de la terapia de pareja, desmentiremos creencias erróneas y explicaremos por qué la terapia de pareja funciona para muchas relaciones, brindándote una guía clara sobre en qué consiste y cuándo es el momento adecuado para buscarla.

efectividad de la terapia de pareja

Mitos y realidades de la Terapia de Pareja: ¿Funciona la terapia en pareja siempre?

Cuando nos preguntamos “¿la terapia de pareja funciona?” o “¿la terapia en pareja funciona?”, la respuesta es un rotundo sí para la mayoría de los casos. Estudios y profesionales indican que la terapia puede mejorar la comunicación, resolver conflictos, fortalecer el vínculo emocional y aumentar la satisfacción general en la relación. Pero, ¿qué hay de los mitos?

Mito 1: “La terapia de pareja solo es para parejas al borde del divorcio.”

Realidad: La terapia de pareja es beneficiosa para parejas en todos los niveles de compromiso. Incluso las relaciones felices pueden beneficiarse aprendiendo a comunicarse mejor, resolver conflictos de manera constructiva y fortalecer su vínculo. Es una herramienta de prevención y crecimiento, no solo de rescate.

Mito 2: “La terapia de pareja es demasiado cara.”

Realidad: La terapia de pareja puede ser asequible. Muchos terapeutas ofrecen tarifas flexibles, y algunas compañías de seguros incluso cubren la terapia de pareja. Considera la inversión en tu bienestar relacional como una prioridad.

Mito 3: “La terapia de pareja es demasiado larga.”

Realidad: La duración de la terapia de pareja depende de las necesidades de cada relación. Algunas pueden resolver sus problemas en pocas sesiones, mientras que otras pueden necesitar más tiempo. El proceso se adapta a cada caso.

Mito 4: “La terapia de pareja es incómoda.”

Realidad: Es cierto que puede ser incómoda al principio, ya que requiere que las parejas hablen sobre temas personales y a veces dolorosos. Sin embargo, con el tiempo y la guía de un profesional, se convierte en una experiencia muy gratificante y transformadora.

Mito 5: “La terapia de pareja no funciona.”

Realidad: ¡Esto es falso! La terapia de pareja es una intervención eficaz respaldada por estudios que demuestran su capacidad para reducir la frecuencia de conflictos, mejorar la comunicación y aumentar la satisfacción en la relación. Su éxito depende de varios factores clave.


¿Qué influye en la Efectividad de la Terapia de Pareja?

Si te preguntas “qué tan efectiva es la terapia de pareja“, su éxito depende en gran medida de:

  • Disposición y Compromiso: Ambas partes deben estar dispuestas a participar activamente, explorar sus problemas, aprender nuevas habilidades de comunicación y aplicar los consejos del terapeuta.
  • Naturaleza de los Problemas: La terapia suele ser más efectiva cuando los problemas se centran en la comunicación, la conexión emocional o la resolución de conflictos. Problemas más profundos pueden requerir un enfoque combinado con terapia individual.
  • Calidad de la Terapia: Una relación terapéutica sólida y de confianza con un terapeuta capacitado y experimentado es crucial para el éxito.

Casos donde la terapia de pareja podría no ser tan efectiva:

  • Falta de Motivación o Compromiso: Si uno de los miembros no está dispuesto a trabajar en la relación o en el proceso terapéutico.
  • Problemas que Superan el Alcance: Cuando hay problemas demasiado profundos o complejos (como adicciones severas no tratadas o patrones de abuso) que requieren atención individual primero o, en algunos casos, incluso considerar la separación.
  • Factores Externos Aislantes: Situaciones extremas como problemas financieros devastadores o de salud complejos que opaquen la capacidad de la pareja para enfocarse en la terapia.

Terapia de Pareja: En qué consiste, para qué sirve y cuándo acudir

La terapia de pareja es un recurso externo invaluable que puede ayudar cuando la relación no encuentra la manera de estar bien.

¿En qué consiste la Terapia de Pareja?

Un psicólogo especialista en terapia de pareja se reúne en sesiones periódicas con ambos miembros. Es fundamental entender que la paciente es la pareja en su totalidad, no uno de sus miembros. Por ello, las sesiones siempre son conjuntas. Esto permite que ambos hablen, den su punto de vista, sean escuchados y escuchen lo que el otro tiene que decir.

  • Neutralidad del Terapeuta: El psicólogo mantiene una posición de neutralidad y curiosidad, sin alianzas, centrándose en el bienestar de la pareja como una entidad.
  • Libertad y Consentimiento: Es imprescindible que ambos miembros quieran estar en terapia y se sientan libres de decir y callar lo que deseen.
  • Primera Sesión: Es la ocasión para que el psicólogo conozca la situación particular de cada uno y de la pareja. Luego, se planteará un marco de trabajo específico.
¿Funciona la terapia de pareja?

¿Para qué sirve la Terapia de Pareja?

La terapia de pareja sirve para encontrar su propia manera de estar bien dentro de la relación. No tiene una idea preconcebida de cómo “debería” ser la pareja; más bien, ayuda a la pareja a organizar su relación según su singularidad.

  • Resolver Problemas Actuales: Aborda problemas de comunicación, discusiones frecuentes, o la distancia emocional.
  • Reparar y Reconstruir el Proyecto de la Pareja: Va más allá de la mera resolución de conflictos, buscando fortalecer el vínculo y el sentido compartido.
  • Facilitar Procesos de Separación Consciente: Si la pareja decide terminar en el transcurso de la terapia, esta facilita que la decisión sea libre y consciente, permitiendo aprender de lo sucedido.

¿Cuándo acudir a Terapia de Pareja?

Es el momento adecuado para acudir a terapia de pareja cuando:

  • La relación en sí misma no va bien: Cuando cada miembro puede estar bien individualmente, pero la pareja atraviesa una crisis y no encuentra la manera de superarla.
  • Se busca un cambio en la dinámica relacional: Cuando al menos una de las partes desea un cambio en el otro o en la relación para alcanzar su equilibrio.
  • Hay discusiones frecuentes: Si las peleas se han vuelto habituales, hay sensación de incomprensión y los intentos por resolverlas por cuenta propia han fallado.
  • Se ha presentado una infidelidad: Esta situación, que afecta la confianza, es un motivo común para buscar terapia, ofreciendo una nueva oportunidad para la relación si ambos están dispuestos a trabajar en ello.
  • Aparecen problemas de comunicación, distancia o falta de intimidad.

Factores clave en la vida de pareja y la intervención terapéutica

La vida de pareja pasa por diferentes fases, y cada una puede presentar desafíos específicos.

Fases y posibles crisis en la pareja:

  • Del Noviazgo a la Convivencia: Dificultades al decidir vivir juntos, dinámicas de convivencia o relación con las familias de origen/amistades.
  • La Pareja en Construcción: Tensiones por el compromiso, discrepancias sobre planes a largo plazo (hijos, proyectos de vida).
  • La Pareja Consolidada: Desafíos en la crianza de hijos (la pareja puede relegarse a un segundo plano), falta de intimidad o deseo sexual, y la aparición de la rutina.
  • La Pareja Madura (Nido Vacío): Adaptación a la partida de los hijos, la jubilación, y la llegada de nuevos miembros a la familia (yernos/nueras, nietos).

Además, situaciones externas como enfermedades, fallecimientos o problemas económicos pueden afectar la relación en cualquier etapa.

La importancia de la pareja en la identidad actual

En la sociedad actual, donde el individualismo es predominante, la pareja se ha convertido en un sostén fundamental de nuestra identidad, seguridad, afecto e intimidad. Esta relevancia vital, sin embargo, también la hace vulnerable al cargar con un peso tan grande. La autonomía de los miembros de la pareja se convierte en clave: gestionar correctamente nuestras dependencias, cultivando más relaciones significativas, para que la pareja no sea el único pilar de nuestro bienestar.

Enfoques de la Terapia de Pareja: Sistémico-Constructivista

Existen diferentes enfoques en psicología. El enfoque sistémico-constructivista, por ejemplo, concibe a la pareja como un “sistema” en el que las interacciones y la comunicación son clave. El terapeuta ayuda a la pareja a comprender sus dinámicas de relación y a construir nuevos significados, promoviendo otras formas de interactuar que sean más satisfactorias.

Terapia de Pareja LGTBIQ+: Sensibilidad y respeto

La terapia de pareja para personas LGTBIQ+ es esencialmente la misma que para cualquier otra pareja, pero un buen profesional siempre tendrá la sensibilidad y el respeto que merecen. Reconocerá que, además de las dificultades internas (comunicación, intimidad), pueden surgir desafíos específicos externos relacionados con el rechazo social, la discriminación familiar o las dificultades para formar una familia.


La terapia de pareja es una herramienta valiosa para transformar las dificultades en oportunidades de crecimiento. ¿Están listos para fortalecer su relación y construir un futuro más pleno juntos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *