Saltar al contenido
Inicio » Artículos de interés » DEPRESIÓN PREPARTO: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

DEPRESIÓN PREPARTO: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

Si estás embarazada y sientes tristeza persistente, ansiedad o falta de interés por tu embarazo, podrías estar enfrentando la depresión preparto. Este trastorno del estado de ánimo afecta a entre el 14% y el 23% de las mujeres embarazadas, y no debes sentirte sola ni avergonzada. Como psicóloga clínica, he acompañado a muchas mujeres en esta etapa, y quiero ayudarte a entender qué es la depresión preparto, sus síntomas, causas y, lo más importante, cómo puedes superarla con el apoyo adecuado.

En este artículo, te guiaré de manera clara y empática a través de todo lo que necesitas saber sobre la depresión preparto, desde cómo identificarla hasta las opciones de tratamiento más efectivas. Mi objetivo es que termines esta lectura sintiéndote informada, empoderada y lista para dar el primer paso hacia tu bienestar.

depresion perinatal, prenatal o pre parto

¿Qué es la depresión preparto?

La depresión preparto, también conocida como depresión prenatal o antenatal, es un trastorno del estado de ánimo que ocurre durante el embarazo. A diferencia de la tristeza pasajera que muchas mujeres experimentan por los cambios hormonales o el estrés, este tipo de depresión es más intenso y persistente, afectando tu calidad de vida y tu capacidad para disfrutar de esta etapa.

He trabajado con mujeres que describen sentirse atrapadas en una nube de tristeza o ansiedad, incluso cuando están emocionadas por la llegada de su bebé. Por ejemplo, una de mis pacientes, Ana, me contó cómo dejó de disfrutar las ecografías porque sentía una culpa abrumadora por no estar “lo suficientemente feliz”. Este es un ejemplo clásico de cómo la depresión preparto puede manifestarse.

Diferencia con la tristeza común

Es normal sentir altibajos emocionales durante el embarazo debido a los cambios hormonales, físicos y sociales. Sin embargo, la depresión preparto va más allá: los síntomas duran más de dos semanas y afectan tu día a día. A diferencia de la tristeza posparto (“baby blues”), que es leve y se resuelve sola, la depresión preparto requiere atención profesional.


Síntomas de la depresión preparto: ¿Cómo saber si la estás padeciendo?

Reconocer los síntomas es el primer paso para buscar ayuda. Los signos de la depresión preparto son similares a los de la depresión clínica, pero están contextualizados en el embarazo. Aquí te detallo los más comunes:

  • Tristeza persistente o sensación de vacío: Te sientes desanimada la mayor parte del día, incluso sin un motivo aparente.
  • Falta de interés por el embarazo o actividades placenteras: Puede que no sientas emoción por el bebé o que actividades que antes disfrutabas, como salir con amigos, ya no te motiven.
  • Ansiedad o preocupaciones excesivas: Pensamientos recurrentes sobre no ser una buena madre o sobre el bienestar del bebé.
  • Cambios en el sueño o el apetito: Dormir demasiado o muy poco, o cambios drásticos en tus hábitos alimenticios.
  • Fatiga extrema: Sentirte agotada incluso después de descansar.
  • Dificultad para concentrarte o tomar decisiones: Olvidarte de cosas simples o sentir que tu mente está “nublada”.
  • Sentimientos de culpa o inutilidad: Creer que no estás haciendo lo suficiente por tu bebé o que no mereces ser madre.
  • Pensamientos de muerte o suicidio: Aunque son menos comunes, estos pensamientos son una señal de alerta grave.

Si reconoces varios de estos síntomas durante más de dos semanas, es hora de hablar con un profesional. Recuerda: no estás sola, y estos sentimientos no te definen como madre.


Factores de riesgo: ¿Quiénes están más propensas?

Cualquier mujer embarazada puede desarrollar depresión preparto, pero ciertos factores aumentan el riesgo. En mi práctica, he observado que las mujeres con las siguientes condiciones suelen ser más vulnerables:

  • Antecedentes de depresión o ansiedad: Si has tenido episodios previos o hay historial familiar, el riesgo es mayor.
  • Estrés significativo: Problemas financieros, conflictos de pareja o un embarazo no planeado pueden desencadenar síntomas.
  • Falta de apoyo social: Sentirte sola o sin una red de apoyo puede agravar la situación.
  • Complicaciones médicas: Problemas durante el embarazo, como náuseas severas o riesgos para el bebé, pueden contribuir.
  • Edad: Las adolescentes y las mujeres de edad avanzada tienen mayor incidencia, según estudios recientes.

Por ejemplo, una paciente adolescente que atendí, Sofía, enfrentaba no solo los cambios del embarazo, sino también el rechazo de su entorno. Esto intensificó su ansiedad y sentimientos de aislamiento, lo que la llevó a desarrollar depresión preparto.


Impacto de la depresión preparto en la madre y el bebé

La depresión preparto no tratada puede tener consecuencias significativas. Para la madre, puede dificultar el cuidado personal y la preparación para el parto. También aumenta el riesgo de desarrollar depresión posparto. Para el bebé, la depresión no tratada puede estar relacionada con partos prematuros, bajo peso al nacer y dificultades en el vínculo madre-hijo.

Un estudio publicado en 2010 por Field mostró que los bebés de madres con depresión perinatal tienen mayor riesgo de problemas emocionales y de desarrollo a largo plazo. Esto no significa que sea inevitable, pero sí resalta la importancia de buscar ayuda a tiempo.


¿Cuándo y cómo buscar ayuda?

Si sospechas que estás experimentando depresión preparto, no esperes a que los síntomas desaparezcan por sí solos. Aquí te dejo algunos pasos prácticos:

  1. Habla con alguien de confianza: Comparte tus sentimientos con tu pareja, un familiar o una amiga. A veces, verbalizar lo que sientes es el primer paso.
  2. Consulta a un profesional: Un psicólogo, psiquiatra o tu obstetra pueden evaluarte. En mi práctica, se utilizan herramientas como la Escala de Depresión Perinatal de Edimburgo (EPDS) para identificar síntomas de manera precisa.
  3. No minimices tus síntomas: Aunque te digan que es “normal” sentirse así, si los síntomas persisten, mereces atención profesional.

Si tienes pensamientos de hacerte daño o al bebé, busca ayuda inmediata. En Colombia, puedes contactar a la línea 106 o al WhatsApp de Prevención del Suicidio 3007548933. Esta línea es gratis 24 horas al día, 7 días a la semana.


Tratamientos efectivos para la depresión preparto

La buena noticia es que la depresión preparto es tratable. A continuación, te explico las opciones más comunes, basadas en mi experiencia y en evidencia clínica:

1. Psicoterapia: Tu principal aliada

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento de primera línea para la depresión preparto, especialmente en casos leves a moderados. En las sesiones, trabajamos en identificar pensamientos negativos (como “no seré una buena madre”) y los reemplazamos por creencias más realistas y positivas. También exploramos estrategias para manejar el estrés y la ansiedad.

Por ejemplo, con mi paciente Laura, usamos la TCC para trabajar en su miedo constante a “fallarle” a su bebé. Después de unas semanas, logró recuperar la confianza en sí misma y disfrutar más de su embarazo.

2. Medicamentos: ¿Son seguros durante el embarazo?

En casos moderados a graves, un psiquiatra puede recomendar antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Aunque el riesgo para el feto es bajo, es crucial discutir los beneficios y riesgos con un especialista. Medicamentos como la brexanolona o la zuranolona, aprobados por la FDA, han mostrado resultados prometedores para la depresión posparto y podrían considerarse en algunos casos prenatales.

3. Apoyo social

Conectar con otras madres o grupos de apoyo puede marcar una gran diferencia. En mi práctica, he visto cómo las mujeres encuentran alivio al compartir sus experiencias con otras que las entienden. Organizaciones como Postpartum Support International ofrecen recursos y grupos en español.

4. Cambios en el estilo de vida

  • Sueño y descanso: Intenta priorizar el descanso, incluso si es en pequeños momentos.
  • Nutrición: Una dieta equilibrada puede estabilizar tu estado de ánimo.
  • Ejercicio: Actividades suaves, como caminar o yoga prenatal, pueden reducir la ansiedad.

Consejos prácticos para sobrellevar la depresión preparto

Aquí van algunas estrategias que he compartido con mis pacientes y que han resultado útiles:

  • Lleva un diario emocional: Escribe cómo te sientes cada día. Esto puede ayudarte a identificar patrones y a compartirlos con tu terapeuta.
  • Establece pequeñas metas: Por ejemplo, salir a caminar 10 minutos o preparar una comida saludable.
  • Pide ayuda específica: Si necesitas que alguien cuide la casa o te acompañe a una cita, no dudes en pedirlo.
  • Practica la autocompasión: Recuerda que no eres una “mala madre” por sentirte así. Estás enfrentando un desafío real y tratable.

La importancia de actuar a tiempo

La depresión preparto no es algo que debas enfrentar en silencio. Como psicóloga, he visto cómo el tratamiento adecuado puede transformar la experiencia del embarazo, permitiendo a las mujeres recuperar la alegría y la confianza. No dejes que la culpa o la vergüenza te detengan: buscar ayuda es un acto de valentía y amor, tanto por ti como por tu bebé.

Si estás lista para dar el primer paso, te invito a contactarme para una consulta de terapia psicológica online. Juntas, podemos trabajar en un plan personalizado que te ayude a sentirte mejor.


Líneas de atención para la prevención del suicidio en Colombia

  • Bogotá: “El poder de ser escuchado”. Chat por WhatsApp: 3007548933. También puede comunicarse marcando gratis desde cualquier celular o teléfono fijo el número 106. Esta línea es gratis 24 horas al día, 7 días a la semana.
  • Barranquilla: Línea de la Vida – 3399999 – 3153002003. Línea ALBA 195. Línea de Salud Mental del Atlántico (317 6218394) de la Gobernación del Atlántico y su Secretaría de Salud, la cual brinda apoyo emocional a los atlanticenses las 24 horas del día, los siete días de la semana.
  • Medellín: Línea Amiga Saludable (4444448), servicio de atención a la comunidad a través de distintos medios de comunicación como la línea telefónica, el chat, el correo electrónico; donde se escucha y orienta en temas relacionados con salud mental, adicciones, prevención del suicidio, salud familiar y salud sexual y reproductiva, entre otros temas.
  • Cali: La línea 106, estrategia pionera en atención virtual y en tiempo real del programa “Tejiendo Sueños”, cuenta con un grupo de profesionales especializados disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, atendiendo crisis emocionales que afecten la salud mental de la ciudadanía. A la misma se puede acceder, de manera gratuita, con solo establecer comunicación telefónica.
  • Nariño: Llamadas y mensaje a WhatsApp a través del número 3178054329.
  • Risaralda: Línea de atención psicológica “Amate y vive”, canal diseñado para acompañar y brindar apoyo en primeros auxilios emocionales a las personas que estén pasando por un momento que afecte o altere su salud mental. Atención telefónica 106 – 606 333 9610 – 01 8000 949 999 – WhatsApp(315 560 8849 ), Facebook – Línea Amiga Risaralda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *